Cómo ser un buen fotógrafo de eventos
Introducción
¡Buenas! La entrega de hoy de Focus es un compendio de tips sobre cosas que hacer y no hacer cuando fotografiamos un evento. Aplica para profesionales y amateurs, independientemente del equipo que uses, y es producto de mi experiencia en recitales, backstage de videos y trabajos documentales varios.
Focus es un newsletter quincenal escrito por Nacho Dramis. Suscribite para recibirlo gratis en tu email. Si disfrutás el contenido y te resulta útil podés hacer un aporte económico para ayudar al proyecto en Cafecito (Argentina) o PayPal (Todo el mundo).
This newsletter is also available in english.
La idea de este post surgió de ver a un colega en un festival cometiendo, a mi criterio, errores espantosos en su labor (y que después de estudiarlo por un buen rato entendí que no era impericia, sino que él estaba buscando hacer exactamente lo que estaba haciendo… en fin). Así que bueno, lo que originalmente se iba a llamar “Cómo ser un pésimo fotógrafo de eventos” con el correr de los días fue mutando hacia un enfoque mas positivo, y para eso hice un pequeño inventario de las cosas que hago cuando estoy trabajando en eventos y que aparentemente no son obvias ni compartidas por todo el mundo. Sobra decir que esto es una opinión y MI manera de hacer las cosas, no la tabla de mandamientos definitivos. Voy a acomodar el artículo en una colección no ordenada de “lo que si” y “lo que no”.
De paso, agradezco a Alejo, Chelo y Edu (con quienes compartí quichicientas fechas de Brancaleone) a quienes pedí data de qué cosas me ven hacer diferente de mis colegas o les llaman positivamente mi atención de mi forma de trabajar.
Las fotos que acompañan el artículo son una mínima selección de una cobertura que hice en 2019 de la Fiesta del Pescado y el Vino de Gualeguaychú.
Para ambientar, la playlist de discos completos de la quincena con cosas que encontré y me pasaron, y un vivo de Morcheeba en Berlín en 2018 que está increíble.
Qué hacer cuando sacás fotos en un evento
Conversá previamente para saber qué pretende el cliente de tus fotos. Qué quiere que hagas y qué no.
Conocé tu equipo lo más posible para evitar contratiempos y automatizar configuraciones que te pueden hacer perder una foto que no vuelve. Fundamental: ¡Hay que leer el manual! Nunca me canso de repetirlo, aunque parezca obvio, es la mejor fuente de información al respecto.
Hablá con la gente, se amable, pedí permiso, contá lo que estás haciendo. Esto ablanda las expresiones, borra la desconfianza, y eso se refleja en las tomas.
Cuanto más sepas de las personas y los vínculos que los unen, más atento podés estar a captar detalles en las interacciones.
Si podés tener info de la geografía e iluminación del lugar con antelación, tanto mejor. Un scouting previo, fotos/videos de eventos anteriores, data de organizadores, te pueden dar una ventaja estratégica.
Al llegar, hacé un relevamiento de las luces del lugar. En lo posible, hablá también con el personal técnico, especialmente iluminador/a. Presentate, intentá entender cuánto conoce el lugar y las personas involucradas en el evento (si ya escuchó la banda, si alguien le dio instrucciones, etc).
Tratá de llegar antes e irte después del evento mismo, ahí también pasan cosas interesantes. Si estás haciendo esto a cambio de dinero, asegurate de cobrar esto también, que no vivimos del aire 🙂.
Preguntá si existe un schedule o grilla del evento, tenela a mano y tené el contacto de quien la gestiona por si algo varía, de esta forma te asegurás siempre estar donde pasan las cosas
.
No bajes la guardia un segundo. Bueno, si vas al baño si, a la gente no le gusta que le saquen fotos en el baño (al menos sin aviso y consentimiento jajaj). He asustado a más de uno entrando a pillar con la cámara en el cuello.
Hay tomas que todos sabemos que funcionan y hay que tenerlas, pero también darle lugar a la innovación. Es ahí donde aparecen las narrativas interesantes, esas micro-historias que perduran por encima de una buena placa e incluso a veces se expanden en múltiples capturas. Dale protagonismo a lo simple para que no pase desapercibido.
No te quedes quieto, intentá cubrir todos los ángulos, y usá planos diversos. Esto puede lograr que pasen desapercibidas limitaciones de tiempo o locación, o se noten un poco menos, compensando con variedad. Suena complejo porque las cosas pasan en un instante a diferencia de otras artes gráficas, pero se trabaja y también se puede complementar con cropping en postproceso
Editá, retocá y entregá lo más rápido posible, aunque sea de forma parcial. El interés en el evento por parte de los asistentes merma a medida que corren los días.
Qué NO hacer cuando sacás fotos en un evento
Tratá de limitar el uso de flashes y luces invasivas, o al menos sin conversarlo previamente. Al margen de que a mi criterio desnaturalizan lo que estás retratando, pueden molestar a artistas y espectadores por igual.
No sos el protagonista de nada. La gente fue a ver un espectáculo o evento (dependiendo del evento, incluso pagó una entrada), no a un fotógrafo. Correte del campo visual y el camino lo más posible.
Está bien que intentes ayudar a que pasen las cosas (transportar equipos e instrumentos al escenario, por ejemplo), pero nunca descuidar tu rol ni entorpecer a los que están ahí para hacer eso.
Las fotos siempre siempre siempre son menos importantes que el evento en si, por obvio que parezca. Todo lo que hagas que cause que alguien la esté pasando menos bien en el evento, está mal. Tu función es registrar un momento para después, pero la prioridad es que la gente disfrute el momento, en el momento.
¡Gracias por leer!
Focus es un newsletter quincenal escrito por Nacho Dramis. Suscribite para recibirlo gratis en tu email. Si disfrutás el contenido y te resulta útil podés hacer un aporte económico para ayudar al proyecto en Cafecito (Argentina) o PayPal (Todo el mundo).
Otra forma de apoyar el proyecto es comprando prints y artículos diversos con mis fotos en mi tienda internacional de RedBubble. Todavía no tengo tienda para Argentina pero espero resolverlo pronto.
Los links a Notion , Domestika y Moment son afiliados, es decir que si comprás un producto o servicio por esa vía a vos te cuesta lo mismo y yo gano una comisión.
También podés seguirme en Instagram o Behance. Que compartas mis artículos me ayuda un montón y es gratis :)
This newsletter is also available in english.