La IA generativa y los oficios del arte
Buenas buenas. La idea en el presente artículo es dar una opinión y abrir el debate sobre el impacto y posibles consecuencias del crecimiento que tuvieron las inteligencias artificiales generativas los últimos años en los oficios artísticos, en forma de catarata desordenada de reflexiones. Sale el 1ero de marzo y no el 30 de febrero porque el 30 de febrero no existe y además me tomé vacaciones y no llegaba. Cualquier cosa me mandan una carta documento.
Todas las imágenes de este artículo fueron generadas con Midjourney usando diferentes prompts y con fotos de mi artículo “Viajar ligero de equipo” como input. Me pareció divertido para ambientar el post 😊.
El ya clásico disclaimer, soy fotógrafo con un trasfondo técnico por años de trabajar en IT. No soy un especialista en ninguno de los temas que estoy tocando (incluso creo que le sobran un par de palabras a esa oración). Todo esto es opinión. O un listado de excusas escrito por una máquina que habita en mi cerebro y se hace pasar por mi, no sé.
Ahora si, después de la playlist de discos completos de todas las quincenas y un recital completo (las sesiones de grabación de Empire Central de Snarky Puppy), arrancamos.
¿Es la IA generativa una amenaza al oficio del artista?
Primero, nótese que hablo de “oficios del arte” y no “arte”. El arte, entendido como actividad cultural humana motivada por el deseo o necesidad de expresar o comunicar mediante distintos medios una sensación, sentimiento o visión del mundo, está completamente a salvo. Los humanos vamos a seguir expresándonos artísticamente como queramos y podamos, y consumiendo expresiones de otros humanos, mientras siga existiendo nuestra especie. De eso y de matarnos unos a otros estúpidamente no nos vamos a librar nunca.
De la misma manera, la aparición de nuevas técnicas y tecnologías no mata a las anteriores, aunque pueda moverlas del foco del público. Los libros siguen ahí (aunque ahora sean ebooks), las radios siguen ahí (aunque ahora sean podcasts), la tele sigue ahí (aunque ahora sean livestreams). Tampoco desapareció la pintura cuando se inventó la fotografía… Es más, se le quitó la carga de intentar imitar la realidad a la perfección y ganó nuevos vuelos a partir de ello. Tampoco dejamos de ir a ver conciertos u obras de teatro cuando una máquina pudo reproducirlas en el living de casa.
Focus es un newsletter quincenal escrito por Nacho Dramis. Suscribite para recibirlo gratis en tu email. Si disfrutás el contenido y te resulta útil podés hacer un aporte económico para ayudar al proyecto en Cafecito (Argentina) o PayPal (Todo el mundo). Hacer este contenido gratuito y sin publicidades lleva mucho tiempo y esfuerzo!
This newsletter is also available in english.
Lo que se supone que está en riesgo y el motivo de la paranoia generalizada son “los oficios del arte”, gente que ofrece sus habilidades y técnicas artísticas como servicio a otros como redactores, ilustradores, dibujantes, arquitectos, ingenieros de mezcla y mastering de audio, algunos roles en fotografía y audiovisual, un par de ramas del diseño, etc. A lo largo de los últimos dos o tres años aparecieron parvas de IAs de acceso gratuito o muy económico, autónomas o incorporadas a otras herramientas ya existentes, que generan contenido de diverso tipo a una velocidad pasmosa y una calidad que no para de crecer a pasos agigantados. Por si alguno no sabe de lo que estoy hablando, por citar algunos de los ejemplares más conocidos para que puedan googlear, me refiero a IAs generadoras de texto (ChatGPT, Bing/Copilot, Bard/Gemini, Claude), de imágenes (Stable Diffusion, Midjourney, DALL-E, Firefly) y hasta de video (Kaiber, Runway).
Los que indudablemente están perdiendo la batalla o ya la perdieron completamente mientras escribo esto son quienes producen contenido “genérico” o de stock, sea fotografía, audio, gráficos, etc. Las IAs generativas actuales son perfectas para ese tipo de cosas (alimentadas a base de todo el material generado por humanos a lo largo de las últimas décadas, hecho cuya moralidad no me interesa debatir acá) y no se me ocurre por qué alguien compraría una foto de stock de, ponele, una manzana sobre una mesa, o pagarle a un fotógrafo para que saque una para su uso exclusivo, en lugar de generar una con IA. Lo mismo pasa con los cientos de miles de blogs con contenido genérico pensado únicamente para atraer búsquedas en Google… Así que si, el 99% del contenido generado por IA que encontramos en internet es basura inconsumible creada para intentar sacar alguna moneda de publicidad a los distraídos, pero eso ya pasaba antes y quien lo produce es la misma gente, solo que ahora tiene un método más eficiente… no le vamos a andar tirando la culpa de nuestras malas prácticas a las máquinas.
Otros que vienen perdiendo, contra todo pronóstico, son los gigantes de la tecnología, que ahogados en su mar de burocracia y miedos de inversores tradicionalistas son pasados por arriba por startups de capitales fluidos. Con la excepción de Microsoft que puso plata a tiempo en OpenAI, bestias como Meta y Apple asoman tímidamente la nariz sin impresionar a nadie, y otros como Adobe y Google dejan muchísimo que desear con Firefly y Bard/Gemini respectivamente.
Y eso es hablando del ahora, cuya distancia al futuro distante en estos temas es de apenas un par de meses. Estamos muy cerca de la factibilidad técnica de situaciones surrealistas y lisérgicas como casamientos donde no hay fotógrafo, sino que las fotos no son tomadas en el momento, son generadas después (o antes, a nadie le importa) por una IA a partir de fotos existentes de la pareja y los invitados. Y acá encontramos a los primeros oficios artísticos que al menos por ahora conservan su valor intacto: Los documentales. La captura de algo que ocurre, en el momento y lugar donde ocurre, con los medios que sea, sigues siendo por ahora irremplazable.
Ya que uso el término “irremplazable”… Ante tanto debate sobre la moralidad de pedirle una IA que “redacte este texto al estilo de Lovecraft” o “haga un dibujo como los de Akira Toriyama” y ese tipo de prompts con nombre y apellido… Lo verdaderamente irremplazable de las personas en el mundo del arte siempre fue la cabeza, no las manos. Toriyama (y todos los dibujantes reconocidos de todos los ámbitos y geografías) siempre tuvo asistentes de color, entintado, etc, y lo mismo aplica para otros medios. Personalmente lo que me preocupa acá es en el factor “escuela” del artista reconocido con ayudantes, cosa que pasa al menos desde el Renacimiento y, si los asistentes van siendo reemplazados por la IA, esa transmisión vertical maestro-discípulo del oficio empieza a diluirse.
Llegamos al punto más fuerte de todo este menjunje de palabras: La IA generativa no tiene criterio. Repitan conmigo: Al menos al 1ero de Marzo de 2024 que escribo estas líneas, la IA generativa no tiene criterio. La IA generativa no sabe aún diseñar en el sentido más puro de la palabra, solo sabe hacer cosas lindas. No aporta soluciones a problemas, aporta soluciones al aire basadas en patrones conocidos (y este también es un problema que sufren muchos profesionales del diseño y los oficios del arte, pero ese es tema para otro artículo). La verdadera magia está en la idea que tiene el humano detrás, y en qué y cómo le pide a la inteligencia artificial, y cómo continúa trabajando con lo que ésta le entrega. En las manos correctas puede potenciar una buena idea, pero nunca salvar una mala.
Es una herramienta y, como tal, quienes tengan más experiencia en el área la van a usar mejor, como pasó con la generación que pasó de dibujar en una hoja sobre el escritorio a usar Photoshop, Illustrator, AutoCAD, etc. Como le pasó a los profesionales del audio que pasaron de la cinta magnética al DAW y los plugins. Como le pasó a los fotógrafos que pasaron del rollo de 36 al sensor digital, del cuarto oscuro a la PC.
Así y todo, pasado el boom de la novedad, las viejas técnicas y tecnologías vuelven y siguen vigentes, ya sea por gusto, por nostalgia, o por la superioridad del viejo formato en algún aspecto por sobre los nuevos. En fotografía se está viendo cada vez más foto analógica incluso en espacios donde la digital reina cómoda, como ser recitales o deportes. Los amplificadores transistorizados, las pedaleras digitales y las guitarras de fibra de carbono existen hace décadas, y la enorme mayoría de los guitarristas busca y enloquece por la válvula y la caoba. Ni hablar del revival de la calidez e imperfección de los discos de vinilo por sobre la fría perfección de los formatos digitales a la hora de reproducir música.
Estamos a nada de que la IA resuelva algunas cuestiones de manera perfecta. Yo creo que va a ser la imperfección y dedicación del ser humano, su capacidad de expresar aquello que lo hace único, lo que va a seguir marcando la diferencia… y, pasado el fervor por la novedad, sea la aspiración a perseguir. Como el calor incandescente de las válvulas bancando la parada frente a los ceros y los unos.
¿Y entonces?
Este newsletter lo escribo en su versión en español y después lo traduzco al inglés con IA. ¿Tengo el conocimiento de inglés como para traducirlo yo mismo? Si, pero tardaría diez veces más y el resultado sería inferior que si me dedico a corregir detalles en lo que me entrega la IA. ¿Estoy dejando sin trabajo a un traductor? No, porque de no existir la IA tampoco podría contratarlo, lo haría yo como puedo. Pero bueno, tema para ooootro debate, las profesiones y oficios no artísticos que están perdiendo terreno con estas tecnologías. ¿Podría una IA escribir un artículo similar a éste? Si, claro, y seguramente esté mejor escrito y todo. Pero esto es lo que YO pienso, esto soy YO expresándome, y vos del otro lado leyendo mi visión del mundo, como decía en los primeros párrafos… Yo quiero escribirlo y vos querés leerlo, y a eso no lo afecta ninguna IA.
La IA ya puede hacer música también… ¿Vos, músico, vas a dejar de hacerla por eso? ¿Vos, vas a dejar de escuchar la música hecha por humanos? Yo tampoco.
Yo, por el momento, la abrazo como lo que creo que es por ahora: Una herramienta de trabajo increíble que me permite hacer más, mejor, más rápido y con menos esfuerzo, y una herramienta creativa que me abre fronteras de expresión que antes estaban valladas tras la técnica.
Para seguir leyendo
Les dejo unos artículos y videos que me gustaron para profundizar en el tema, algunos de los cuales fueron inspiración para el mío.
Alva Majo, diseñador de videojuegos indie español, sobre el dilema ético de usar una IA o contratar artistas.
Un poco de lo que se viene, OpenAI Sora, generación de video desde texto, del excelente Substack “The Algorithmic Bridge”.
Otro de The Algorithmic Bridge, comparando el boom de las IA con el nacimiento de internet y pensar con el diario del lunes.
Anson Cheung y Héctor Rodríguez sobre la IA y el diseño.
Benj Edwards de ArsTechnica sobre la accesibilidad en el arte a partir del lanzamiento de DALL-E 3.
https://arstechnica.com/information-technology/2023/11/from-toy-to-tool-dall-e-3-is-a-wake-up-call-for-visual-artists-and-the-rest-of-us/
Un paper increíblemente complejo sobre el tema a fines de 2023. https://www.coatue.com/blog/perspective/ai-the-coming-revolution-2023
Hamish McKenzie sobre el valor de la conexión humana en tiempos de IA.
IA como herramienta para potenciar el conocimiento en áreas donde ya tenés un manejo a nivel individual, por Patrick Morgan.
IA y UX por Raoul Flaminzeanu.
https://uxdesign.cc/from-pencil-to-siri-the-evolving-function-of-ux-design-8ee23ef725ee
Predicciones para el 2024 por Nicholas Charriere.
https://axflow.dev/blog/ai-predictions-2024
Focus es un newsletter quincenal escrito por Nacho Dramis. Suscribite para recibirlo gratis en tu email. Si disfrutás el contenido y te resulta útil podés hacer un aporte económico para ayudar al proyecto en Cafecito (Argentina) o PayPal (Todo el mundo). Hacer este contenido gratuito y sin publicidades lleva mucho tiempo y esfuerzo!
Otra forma de apoyar el proyecto es comprando prints y artículos diversos con mis fotos en mi tienda internacional de RedBubble. Todavía no tengo tienda para Argentina pero espero resolverlo pronto.
Los links a Notion , Domestika y Moment son afiliados, es decir que si comprás un producto o servicio por esa vía a vos te cuesta lo mismo y yo gano una comisión.
También podés seguirme en Instagram o Behance. Que compartas mis artículos me ayuda un montón y es gratis :)
This newsletter is also available in english.