Finalmente pasó. No llegué con el post del 15/4. Venía procrastinando al límite, tardé en encontrar tema, me pasé de manija buscando cosas para sumarle, pasaron cosas y no llegué. “Ah, entonces seguro que aprovechaste los 15 días hasta hoy para trabajarlo a pleno, no?”… Pues no mi ciela, lo estoy terminando de armar el día que sale como siempre. No aprendo más.
¿Y de qué trata entonces el post que tanto se hizo desear, en este newsletter que tanto me gusta escribir? De esto mismo… Postception.
El concepto es el siguiente, muy simple: ¿Por qué nos cuesta tanto hacer lo que amamos hacer? Y eso es lo que vamos a explorar en el ya habitual formato de vómito desordenado de ideas que me caracteriza.
En resumen, la famosa procrastinación.
Todas las fotos que acompañan el artículo son JPGs crudos de mi cámara compacta, sin retoque alguno, capturadas en mis caminatas a lo largo del último año, para acompañar la idea de “hecho es mejor que perfecto”.
Para amenizar la cosa les traigo la playlist de discos completos con cosas que fui encontrando y me pasaron durante la semana, y el show completo de The Fearless Flyers grabando su último disco en vivo en Blue Note.
Por último, puede que si estás leyendo esto desde el mail no se vea todo el contenido del post y tengas que clickear en “seguir leyendo” o algo así, porque me zarpé escribiendo. Perdon’t.
Recuento de daños
La Wikipedia define la procrastinación como “la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables por miedo a afrontarlas o pereza a realizarlas”.
Seguro te pasó: Tenés que estudiar para un examen y te ponés a limpiar la casa. Tenés que entregar un laburo y uy mirá, salió la nueva temporada de la serie esa que tampoco me importa tanto, ya mismo la arranco. Y tampoco terminás de disfrutar lo que estás haciendo porque te carcome saber que estás tapando otra cosa. Claro que te pasó. Y si nos pasa a todos, ¿Cuál es el problema?
El principal perjudicado es “el producto”, lo que sea que estás postergando: Irremediablemente estás limitando su potencial y entregando de una calidad general inferior a lo que pudo haber sido. Un autoboicot donde gana el miedo al movimiento de la propia genialidad por proteger la reconfortante paz de lo mediocre.
Y, obviamente, con el producto final de lo que sea que estuvieras haciendo disminuido, los siguientes perjudicados son quienes reciben dicho producto: Tus clientes si es un trabajo, tu audiencia si es una obra, o lo que sea. Y siempre, siempre, vos mismo, que sabés que entregaste menos de lo que podías, faltándote el respeto en el camino a vos, a otros y a la obra/trabajo.
Focus es un newsletter quincenal escrito por Nacho Dramis. Suscribite para recibirlo gratis en tu email. Si disfrutás el contenido y te resulta útil podés hacer un aporte económico para ayudar al proyecto en Cafecito (Argentina) o PayPal (Todo el mundo). Hacer este contenido gratuito y sin publicidades lleva mucho tiempo y esfuerzo!
This newsletter is also available in english.
La danza del caos y la estructura
Tras una década de trabajar por mi cuenta en cosas tan dispares y simultaneas como fotografía e informática, este último tiempo tengo la claridad mental para llevar adelante muchos proyectos concurrentes. Esto me llevó a darme cuenta de una realidad ineludible: Necesito un poco de estructura. Necesito saber que los lunes a la mañana voy a hacer A, por la tarde voy a encarar B, los martes van a estar dedicados enteramente a C, y así.
No viene al caso ponerme a hacer un recuento detallado de las cosas en las que ando, pero así por encima entre lo laboral tenemos que foteo/filmo/edito para otros, vendo laptops corporativas reacondicionadas, hago algunas tareas de administración de sistemas y servicio técnico para empresas y particulares, estoy armando un sitio web con un amigo, doy workshops de fotografía (y me encantaría volver a dar talleres), estoy empezando a armar un canal de YouTube en esa misma línea educativa, mantengo este newsletter (que me lo tomo como un laburo y ya dio un par de frutos de forma indirecta) y gestiono tiendas donde vendo internacionalmente productos digitales y físicos de diversa índole. Además de cosas no laborales como hacer música solo y en dos grupos, tener vida social, mantenerme físicamente activo, etc.
Una vez acomode todos los proyectos en los que estoy metido, llegará la hora de acomodar todo lo inconcluso y darle volumen o forma según el momento en el que esté mi cabeza . Canciones, proyectos, trabajos, fotos por editar, etc. Tengo literalmente un anotador llamado “cementerio de proyectos”. Posta.
Si bien llevo un Calendar bastante prolijo y es raro que se me pase algo, necesito ponerme tareas fijas en horarios y días fijos, para que la asignación de recursos finitos como el tiempo no dependa de mi humor exclusivamente y se desbalancee. Es vital también llevar los proyectos de forma organizada, yo uso Notion con un template propio de gestión de tareas (que algún día acomodaré para que puedan usar otras personas), pero a la vez hay que darle a esos proyectos un orden en la vida cotidiana cuando no hay un horario marcado como en un trabajo en relación de dependencia.
Y encima soy freelancer
Ya que hablamos de la relación de dependencia, es muy difícil mantener la fé en proyectos que no dan plata. Muchos de los proyectos que tengo no me dan dinero ni me lo van a dar en el mediano plazo y consumen cualquier cantidad de tiempo y energía. Al no tener un sueldo seguro a fin de mes y una cantidad fija de horas que dedicarle al trabajo porque me lo ordena otro, se pone complejo balancear este tipo de cosas. Para mantener a flote estos proyectos es fundamental tener una actitud positiva al borde de la incoherencia, que a veces se logra y a veces no.
Otro contraste con gente que tiene un trabajo formal es que ellos no necesitan que sus proyectos personales le den de comer, tienen su trabajo (que pueden disfrutar o no), un trabajito aparte que les deja una platita extra (porque en este país es casi imposible comer con un solo ingreso) y actividades o hobbies exclusivamente por placer a las que no le piden ingresos. Cuando uno trabaja de manera independiente, especialmente en el ámbito creativo, es inevitable preguntarse a cada minuto “che y no hay forma de que esto me deje un mango?” aún cuando estás haciendo algo como tocar la guitarra o colgar la ropa. La frontera entre trabajo y hobbie se vuelve difusa, con todo lo bueno y todo lo malo que eso implica.
Por último tenemos el factor de la autopromoción: El rol de las redes sociales en mostrar lo que estás haciendo y lo ridículo que te sentís (y a veces te hacen sentir) gritándole a la nada en ese mar inmundo en el que convertimos internet, para ver si justo alguien necesita lo que vos hacés y no sabía que justo vos lo hacías. Bien vale recordar lo importante que es la ayuda de la gente que te quiere para llegar un poquito más allá. Y hay un poco de “fake it till you make it” también… ¿A quién le importa? a mi, porque si yo no me tomo en serio, nadie lo va a hacer.
Conclusiones
Marche el siguiente listado de realidades ineludibles y conclusiones cuestionables:
Te vas a hinchar los huevos, aún de lo que amás, aún encarándolo bien. La carrera que estudiás va a tener materias y profesores que son una mierda. El trabajo soñado (contratado o freelo) va a incluir tareas que no querés hacer. La persona que te gusta tiene mil defectos y rasgos en su personalidad que van a chocar con los tuyos.
Mi estado natural es quieto y solo frente a una pantalla consumiendo boludeces. Todo lo que lo modifique tiene que tener un impulso para romper la inercia que es muy difícil de conseguir.
Dos cuasitextuales sacadas de la conversación entre Eio y Grego que linkeo abajo, “El artista tiene a mano la vagancia” y “En el medio de la mierda aparece la genialidad, pero antes hay que escribir mil páginas de mierda”. El famoso “Que la inspiración te agarre trabajando”.
La clave suele ser arrancar y ya. Así de sencillo. “Just do it” y todo eso. Hacer un poquito y ya, una pequeña tarea, suele meterte en el flow. Muchos usan “la regla de los 10 minutos”, que es forzarte a hacer lo que sea que no estás pudiendo por tan solo 10 minutos, y normalmente una vez que arrancás te olvidás del tiempo impuesto y seguís.
Aceptar el quilombo, pero meterlo en un sandbox o arenero, un concepto de videojuegos e informática que implica un espacio aislado donde jugar y romper sin consecuencias reales. El caos es parte necesaria del proceso creativo y tiene que tener dónde expresarse.
La Ley de Parkinson dice que “el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine”. Si le damos 8hs a una tarea, nos va a llevar 8hs. Si le damos un mes, nos va a llevar un mes. Aprender a asignar tiempos precisos para completar las cosas de forma satisfactoria sin que se hagan un chicle infinito.
Necesito el ardor del deadline para funcionar y lo extraño en proyectos que no lo tienen. Poner reglas y tiempos artificiales como si esos proyectos fueran para un cliente puede ayudar a darles forma.
Poner una rutina, aún cuando solo me importe a mi, y respetarla dentro de lo posible, me va a permitir darle el tiempo y la cabeza a los proyectos que lo necesitan del dinero o no. Muchos proyectos llevan a la fatiga y parálisis de la indecisión al no poder elegir a qué dedicarle, erradicar ese factor con una agenda arbitraria.
“Hecho es mejor que perfecto”. Esto es mucho muy importante. El perfeccionismo es el mayor enemigo de la productividad, de nada vale tener una idea maravillosa si solo vive adentro de mi cabeza.
La procrastinación es un problema que afecta a una bocha de gente, especialmente entre los milenials, por lo cual hay un montón de información y técnicas para llevarla lo mejor posible.
El Principio de Pareto o regla 80/20 puede interpretarse como que un 20% del esfuerzo produce un 80% del resultado, y la Ley de los Rendimientos Decrecientes dice que manteniendo constante la unidad de producción obtendremos cada vez menos resultados. Dos conceptos para investigar muy vinculados al perfeccionismo y la dificultad para romper la inercia inicial de la procrastinación.
Que la atracción de la complejidad no nos tape el minimalismo de transmitir mucho con pocas herramientas. Dream Theater está buenísimo pero Air también.
Para cerrar, algunos links de interés para seguir dando vueltas al tema, muchos de los cuales me dieron material para armar este post.
El Instagram de Rick Rubin, productor musical, que tira una frase y borra todas las anteriores, pero siempre te deja tecleando. Las encontré recopiladas en otra cuenta que creo que no gestiona él pero en fin.
https://www.instagram.com/rickrubin/
https://www.instagram.com/rickrubinquotes/
Grego Rossello entrevistando a Eio Moldavsky, que siempre es un gusto de escuchar.
Venus Theory, productor musical entre otras cosas, sobre la ética del trabajo, la motivación y el “estado de flow”.
Unos cuantos videos de Wheezy Waiter, youtuber que me encanta, sobre por qué no queremos hacer lo que queremos hacer, la fatiga de la decisión y el perfeccionismo, la procrastinación y ocasiones donde sirve, etc.
¡Gracias por leer!
Focus es un newsletter quincenal escrito por Nacho Dramis. Suscribite para recibirlo gratis en tu email. Si disfrutás el contenido y te resulta útil podés hacer un aporte económico para ayudar al proyecto en Cafecito (Argentina) o PayPal (Todo el mundo). Hacer este contenido gratuito y sin publicidades lleva mucho tiempo y esfuerzo!
Otra forma de apoyar el proyecto es comprando prints y artículos diversos con mis fotos en mi tienda internacional de RedBubble. Todavía no tengo tienda para Argentina pero espero resolverlo pronto.
Los links a Notion , Domestika y Moment son afiliados, es decir que si comprás un producto o servicio por esa vía a vos te cuesta lo mismo y yo gano una comisión.
También podés seguirme en Instagram o Behance. Que compartas mis artículos me ayuda un montón y es gratis :)
This newsletter is also available in english.
La frontera entre trabajo y hobbie se vuelve difusa, con todo lo bueno y todo lo malo que eso implica.
Gustome.... y mientras leo ésto, dejo de hacer lo que debo hacer, es así...